Por: Carlos Alfredo Torres Gómez

Antes de la incursión española a Mesoamérica, es de conocimiento casi general, que los mayas como pueblo se establecieron (en horizontes tempranos como nómadas y posteriormente como sedentarios agricultores de maíz, calabaza, frijoles y chile), en un área que hoy podemos comprender o situar como el estado de Tabasco, Chiapas y la península de Yucatán en México, así como en países como Guatemala, Belice, Honduras y el Salvador en Centroamérica, se calculan unos 300,000 km2 ocupados por los mayas (Eggbrecht, 2011). En dicha área o territorio este pueblo desarrolló un impresionante modo de pensar, dando lugar a una expresión cultural tan extraordinaria que hasta nuestros días no solo nos asombra, si no, que a veces es incomprensible desde el punto de vista moderno; las manifestaciones humanas de este pueblo fueron de lo tangible a lo intangible, se desarrollaron social, política, comercial, militar, arquitectónica e ingenieril, así como religiosamente durante varios milenios (según se ha podido fechar de 1800 o 2000 a.e. C. hasta la invasión española en 1527 e.C.) en estos lares. Prueba de ello es que aún en la actualidad, en grandes ciudades o en pequeños poblados de este vasto territorio se escuchan los sonidos guturales, aspirados, fricativos, labiodentales…  dulces acentos mayas.

Las Lenguas Mayenses

El idioma maya se subdivide en lenguas mayas o mayenses, por citar algunas, la tzeltalana, huastecana, yucatecana, kanjobalano-chujeana, cholana, mameana, quicheana y poqom; de estas nos interesa la cholana, porque a esta subdivisión pertenecen el chol, el chortí, el choltí y el chontal.

Chontal o Yoko t’an

El término Chontal es (un tanto peyorativo) que era utilizado por los nahuas para referirse a este pueblo, cuyo lenguaje a sus oídos era extraño, este vocablo nahuatl es Chontalli (chontali) que significa extranjero; hay varios ejemplos de estos usos peyorativos de los nahuas para otros pueblos mesoamericanos con los que tuvieron contacto: chontales en Oaxaca, que no tienen ninguna relación con los de Tabasco, los tarascos, los huastecos, etc.

Por lo tanto, chontal es como se le denominó al pueblo maya que ocupaba y aún hoy ocupa parte de lo que hoy es Tabasco, y ocupó hasta el siglo XVll la Laguna de Términos en el actual estado de Campeche. Los actuales maya “chontales” se hacen llamar a sí mismos como Yoko winikoob (hombres verdaderos) y a su lengua no la llaman chontal, si no, Yoko t’an (la lengua verdadera).

Cabe mencionar, que el Yoko t’an no es una lengua híbrida, como se ha pensado (o se ha afirmado en ciertos artículos locales), es decir, no es una lengua “mitad maya-mitad nahuatl”; jamás ha sido así, y la prueba es que la más temprana relación nahua-maya fue entre gente del altiplano y gente de Centroamérica (relaciones entre Copán y Teotihuacán), pero los nahuas que llegaron empezaron a aprender el idioma maya, en dichos sitios no hay glifos nahuas y si los hay son escasos; otra razón es que en Teotihuacán había barrios de pochtecas que no eran más que comerciantes mayas que hablaban náhuatl como lengua franca, pero entre ellos y al regresar a tierras mayas hablaban maya no náhuatl, estos señores se vestían o comían como nahuas pero eran mayas, su lengua era maya no nahua, (los nahuas tenían una fuerza militar en la región maya en Xicalango hoy Atasta, Campeche)   y claro, los préstamos lingüísticos se dan siempre, se dieron en el pasado y se siguen dando (por ejemplo nuestro español tiene muchas voces  o palabras extranjeras como sport, garaje, mochila, tenis, almohada, etc), por eso en el área maya hay voces nahuas prestadas, más no son la base del lenguaje;  la influencia de dicho intercambio cultural se puede ver en Cacaxtla, a partir de sus pinturas; otra prueba, es que Malitzin hablaba náhuatl pero aprendió maya cuando fue objeto de mercadería en Centla Tabasco… si el Yoko t’an hubiera sido híbrido, como algunos han interpretado, pues no hubiera tenido que hablar con Jerónimo de Aguilar para enterar a Cortés de los diálogos con los implicados en el proceso de la conquista. Si consultamos un diccionario Yoko t’an veremos que no hay tal hibridismo.

El Chontal de Acallan.

Esta lengua era de la subdivisión cholana, y estaba más cerca de la yucatecana geográfica y lingüísticamente hablando, se hablaba en lo que hoy es la Laguna de Términos (Municipio de Carmen, Campeche) el pueblo que la hablaba eran los H Mactunoob por lo que este lenguaje recibió la denominación de Mactunt’an. Hay pruebas a partir de las probanzas de Pablo Pax Bolón que este lenguaje no era híbrido, maya náhuatl. La extinción de esta lengua maya se dio por varios factores, ya que los españoles se empeñaban en mover a los mayas de la laguna de términos a lugares menos vulnerables a los temporales, a las inundaciones, y también, debido al asedio de los piratas ingleses, a los caseríos de dicha región (Atasta, lo que hoy es palizada, Aguacatal, Candelaria, etc). Ya para 1688 (Scholes, France / Roys, Ralph 1948) el Mactun t’an o chontal de Acallán había desaparecido.

Comentarios finales.

La denominación chontal es herencia nahua, la verdadera denominación de esta lengua es Yoko t’an.

 Pertenece a la familia de lenguas mayanses, a la subdivisión Cholana por lo tanto no es una lengua híbrida o maya-náhuatl.

En la Laguna de Términos se hablaba hasta 1688 el lenguaje Mactun t’an que no es más que una variante del Yoko t’an.

Arroyo de la Caleta, en la isla de Ciudad del Carmen, Campeche, México.

Referencias bibliográficas:

-Scholes,F.;Roys , R. The maya chontal indians of Acalan Tixchel, 1948.

-Pérez, Benjamin; De la Cruz,Santiago. Diccionario Chontal Español-Español-Chontal, lNAH 1998.

-Smailus, O. El maya chontal de Acalán, UNAM, 1975.

-Ruz, Lhuillier A. Extensión Geográfica del Maya Chontal, ENA publicación no. 2, 1944.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *